26 research outputs found

    Contributions by black feminism and critical schools of feminism to the study of men and masculinities

    Get PDF
    La presente reflexión la realizo en el marco de la propuesta de investigación que adelanto para optar al título de Maestría en Estudios de Género de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. La investigación tiene como propósito comprender, desde una perspectiva interseccional, –esto es, que entiende que el género, la raza, la clase y, en este caso, la edad, se configuran de manera interdependiente y son parte de un sistema de opresión creado históricamente–, la producción de las subjetividades de jóvenes de la comuna 13 de la ciudad de Medellín, pertenecientes a la cultura Hip Hop; específicamente en dos colectivos: la Red de hip hop La Elite y la Corporación Afrocolombiana Son Batá . También busca evidenciar las resistencias y los conocimientos que han construido desde su lugar de subalternidad y desde sus experiencias, y realizar un análisis crítico de las permanencias y las fugas existentes a un modelo de masculinidad hegemónico, evidenciadas en los discursos y las prácticas sobre masculinidad que tienen hombres y mujeres de este sector. I am offering the present reflection in the framework of a research proposal I am pursuing in the framework of research I am doing to opt for the degree of Magister in Gender Studies at the National University of Colombia, Bogotá campus. The purpose of the study is to understand, from an inter-sectional perspective – in other words understanding that gender, race, class and in this case age, are configured interdependently and are part of a system of historically created oppression – the production of subjectivities of youths in Comuna 13 in the city of Medellín belonging to the Hip-Hop culture. Specifically these are two collectives: the La Elite Hip Hop Network and the Son Batá Afro-Colombian Corporation. The study also seeks to show the resistances and knowledge they have built from their position of sublternativity and their experiences, and make a critical analysis of the permanencies and leaks in a model of hegemonic masculinity, evidenced in the discourses and practices of masculinity by men and women in this sector

    Educação e outros desenvolvimentos: uma proposta coletiva para a transformação

    Get PDF
    Sin resumen.No summary.Não há resumo

    Masculinidades insurgentes: El grupo armado como tecnología de género

    Get PDF
    Based on a qualitative research developed with former fighters from the paramilitarism and the extinct FARC guerrilla in Colombia, this article develops, from a feminist perspective, the analytical and political proposition of understanding armed groups as technologies of gender, understanding the production of militarized masculinities (plural intended). The article conceptualizes the notion of militarized masculinities from a double component: militarization and militarism, while comparing paramilitary and guerrilla masculinities, emphasizing in how insurgent masculinity emerged inside the FARC as a type of militarized masculinity characterized, among other things, by a communal subjectivity.A partir de una investigación cualitativa desarrollada con excombatientes del paramilitarismo y de la extinta guerrilla de las FARC en Colombia, este artículo desarrolla, desde una posición feminista, la propuesta analítica y política de entender a los grupos armados como tecnologías de género, para comprender la producción de masculinidades militarizadas (en plural). El artículo conceptualiza la noción de masculinidades militarizadas desde un doble componente: la militarización y el militarismo, a la vez que compara las masculinidades paramilitares y las guerrilleras, enfatizando en cómo se produjo la masculinidad insurgente al interior de las FARC como un tipo de masculinidad militarizada que se caracteriza, entre otras cosas, por una subjetividad comunal

    Ni “héroes” ni “delincuentes”. Una cartografía de frontera de las masculinidades hiphoppers de la comuna 13 de Medellín

    Get PDF
    El presente trabajo propone un análisis de las subjetividades masculinas construidas por hombres jóvenes pertenecientes a la cultura hip hop en la Comuna 13 de Medellín, que hacen parte de dos colectivos, uno blanco-mestizo: Red de hip hop La Elite, y otro de personas negras-afrocolombianas: Son Bata. El ejercicio investigativo se realizó a través de la recuperación de relatos de vida y desde la aproximación etnográfica durante el 2010 y hasta el 2012, así como un análisis de prensa escrita de los principales diarios del país y de la región sobre la producción cultural y la actuación de las y los jóvenes en su territorio. A través de un análisis interseccional, se logra comprender cómo se producen las resistencias a la masculinidad hegemónica local, -la masculinidad militarizada-, y cómo los agentes desde posiciones de sujeto diversas como la del hiphopper como trabajador comunitario, como gestor cultural y como artista, acumulan capital simbólico, social, cultural e incluso económico, que a su vez les permite desprenderse del estigma del joven problemático para convertirse en “ciudadanos de bien”Maestrí

    Convergencias y divergencias: hacia educaciones y desarrollos "otros"

    Get PDF
    Este libro posibilita diálogos en torno a las educaciones y desarrollos "otros", es decir, reconoce las divergencias de pensamiento y construye, por medio de convergencias, debates que contribuyen a las críticas sobre el desarrollo y que suman a las diversas formas de disidencia, las cuales, se vienen gestando en contra de la embestida, las cuales, se vienen gestando en contra de la embestida del extractivismo capitalista actual. También nos pone en el lugar de enunciación de una perspectiva latinoamericana de la educación, para develar un posicionamiento que intenta socavar la naturalización de modos de vida orientados por la acumulación del capital y la reproducción de privilegios sociales. Todo ello, con el fin de resaltar la urgencia de la consolidación de inusitados imaginarios teóricos y políticos que habiliten otras éticas y modos de existencia

    Early high-titer plasma therapy to prevent severe Covid-19 in older adults

    Get PDF
    BACKGROUND: Therapies to interrupt the progression of early coronavirus disease 2019 (Covid-19) remain elusive. Among them, convalescent plasma administered to hospitalized patients has been unsuccessful, perhaps because antibodies should be administered earlier in the course of illness. METHODS We conducted a randomized, double-blind, placebo-controlled trial of convalescent plasma with high IgG titers against severe acute respiratory syndrome coronavirus 2 (SARS-CoV-2) in older adult patients within 72 hours after the onset of mild Covid-19 symptoms. The primary end point was severe respiratory disease, defined as a respiratory rate of 30 breaths per minute or more, an oxygen saturation of less than 93% while the patient was breathing ambient air, or both. The trial was stopped early at 76% of its projected sample size because cases of Covid-19 in the trial region decreased considerably and steady enrollment of trial patients became virtually impossible. RESULTS A total of 160 patients underwent randomization. In the intention-to-treat population, severe respiratory disease developed in 13 of 80 patients (16%) who received convalescent plasma and 25 of 80 patients (31%) who received placebo (relative risk, 0.52; 95% confidence interval [CI], 0.29 to 0.94; P = 0.03), with a relative risk reduction of 48%. A modified intention-to-treat analysis that excluded 6 patients who had a primary end-point event before infusion of convalescent plasma or placebo showed a larger effect size (relative risk, 0.40; 95% CI, 0.20 to 0.81). No solicited adverse events were observed. CONCLUSIONS Early administration of high-titer convalescent plasma against SARS-CoV-2 to mildly ill infected older adults reduced the progression of Covid-19. (Funded by the Bill and Melinda Gates Foundation and the Fundación INFANT Pandemic Fund; Dirección de Sangre y Medicina Transfusional del Ministerio de Salud number, PAEPCC19, Plataforma de Registro Informatizado de Investigaciones en Salud number, 1421, and ClinicalTrials.gov number, NCT04479163.).Fil: Libster, Romina Paula. Fundación para la Investigación en Infectología Infantil; ArgentinaFil: Pérez Marc, Gonzalo. Hospital Militar Central, Buenos Aires; ArgentinaFil: Wappner, Diego. Fundación para la Investigación en Infectología Infantil; ArgentinaFil: Coviello, Silvina Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fundación para la Investigación en Infectología Infantil; ArgentinaFil: Bianchi, Alejandra. Fundación para la Investigación en Infectología Infantil; ArgentinaFil: Braem, Virginia. Fundación para la Investigación en Infectología Infantil; ArgentinaFil: Esteban, Ignacio. Fundación para la Investigación en Infectología Infantil; ArgentinaFil: Caballero, Mauricio Tomás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Wood, Cristian. Fundación para la Investigación en Infectología Infantil; ArgentinaFil: Berrueta, Mabel. Hospital Militar Central; ArgentinaFil: Rondan, Aníbal. Fundación para la Investigación en Infectología Infantil; ArgentinaFil: Lescano, Gabriela Mariel. Hospital Dr. Carlos Bocalandro; ArgentinaFil: Cruz, Pablo. Fundación para la Investigación en Infectología Infantil; ArgentinaFil: Ritou, Yvonne. Fundación para la Investigación en Infectología Infantil; ArgentinaFil: Fernández Viña, Valeria Silvina. Hospital Simplemente Evita; ArgentinaFil: Álvarez Paggi, Damián Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fundación para la Investigación en Infectología Infantil; ArgentinaFil: Esperante, Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires. Fundación Instituto Leloir. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires; ArgentinaFil: Ferreti, Adrián. Hospital Dr. Carlos Bocalandro; ArgentinaFil: Ofman, Gaston. University of Oklahoma; Estados UnidosFil: Ciganda, Álvaro. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Hospital Interzonal Especializado de Agudos y Cronicos San Juan de Dios.; ArgentinaFil: Rodriguez, Rocío. Hospital Simplemente Evita; ArgentinaFil: Lantos, Jorge. Fundación para la Investigación en Infectología Infantil; ArgentinaFil: Valentini, Ricardo. No especifíca;Fil: Itcovici, Nicolás. Fundación para la Investigación en Infectología Infantil; ArgentinaFil: Hintze, Alejandra. No especifíca;Fil: Oyarvide, M. Laura. Fundación para la Investigación en Infectología Infantil; ArgentinaFil: Etchegaray, Candela. Fundación para la Investigación en Infectología Infantil; ArgentinaFil: Neira, Alejandra. Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria; ArgentinaFil: Name, Ivonne. Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria; ArgentinaFil: Alfonso, Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Swiss Medical Group; ArgentinaFil: López Castelo, Rocío. Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas "Norberto Quirno"; ArgentinaFil: Caruso, Gisela. Hospital Militar Central; ArgentinaFil: Rapelius, Sofía. Hospital Militar Central; ArgentinaFil: Alvez, Fernando. Hospital Militar Central; ArgentinaFil: Etchenique, Federico. Hospital Militar Central; ArgentinaFil: Dimase, Federico. Hospital Militar Central; ArgentinaFil: Alvarez, Darío. Hospital Militar Central; ArgentinaFil: Aranda, Sofía S.. Hospital Militar Central; ArgentinaFil: Sánchez Yanotti, Clara Inés. Hospital Militar Central; ArgentinaFil: De Luca, Julián. Hospital Militar Central; ArgentinaFil: Jares Baglivo, Sofía. Hospital Militar Central; ArgentinaFil: Laudanno, Sofía. Fundación Hematológica Sarmiento; ArgentinaFil: Nowogrodzki, Florencia. Swiss Medical Group; ArgentinaFil: Larrea, Ramiro. Hospital Municipal San Isidro; ArgentinaFil: Silveyra, María. Hospital Militar Central; ArgentinaFil: Leberzstein, Gabriel. No especifíca;Fil: Debonis, Alejandra. Fundación para la Investigación en Infectología Infantil; ArgentinaFil: Molinos, Juan. Fundación para la Investigación en Infectología Infantil; ArgentinaFil: González, Miguel. Fundación para la Investigación en Infectología Infantil; ArgentinaFil: Perez, Eduardo. Fundación para la Investigación en Infectología Infantil; ArgentinaFil: Kreplak, Nicolás. Fundación para la Investigación en Infectología Infantil; ArgentinaFil: Pastor Argüello, Susana. Fundación para la Investigación en Infectología Infantil; ArgentinaFil: Gibbons, Luz. Hospital Municipal de San Isidro; ArgentinaFil: Althabe, Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria; ArgentinaFil: Bergel, Eduardo. Sanatorio Sagrado Corazón; ArgentinaFil: Polack, Fernando Pedro. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Salud; Argentin

    Semilleros de Investigación 2016

    Get PDF
    El Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina, Unijus, promueve y apoya el desarrollo e implementación de programas y proyectos que aporten al conocimiento de la realidad nacional e internacional y de las instituciones jurídicas, políticas y sociales. Por tal motivo, es fundamental el apoyo constante a la formación de semilleros de investigación en la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Sede Bogotá, así como la consolidación de los semilleros ya existentes. Mediante la Convocatoria n.° 30 de 2016 fueron seleccionadas dieciocho propuestas de investigación integradas por un total de sesenta estudiantes, vinculados a un total de trece grupos de investigación. Este número de Investigaciones en Construcción se divide en cuatro secciones temáticas: 1) investigaciones sobre el posconflicto, desde sus multiples matices; 2) conflictividades y derechos ambientales con estudios de caso en diversos puntos de la geografía nacional; 3) asuntos sociojurídicos referentes a temáticas propias de nuestra realidad social; y 4) análisis de problemáticas del país y de las regiones desde la perspectivas política y de las políticas públicas. De este modo, se demuestra el interes continuo de la academia y sus integrantes por las problematicas sociales, determinando el modo en que las teorías jurídicas y políticas pueden contribuir a la construcción de nuevas propuestas para su solución. La presente publicación está compuesta por los artículos que resultaron de los proyectos aprobados.Sección I. Víctimas del conflicto armado colombiano en tránsito a sujetos democráticos: el derecho a la verdad como eje reparador (2011-2016) Grupo de investigación Colectivo de Estudios Poscoloniales/Decoloniales en América Latina, Colectivo (Copal). En este artículo, se analiza el contenido esencial del derecho a la verdad, para determinar si los mecanismos establecidos en la Ley 1448 de 2011 y en el “Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto Armado y la Construcción de una Paz Estable y Duradera” cumplen los estándares internacionales y si garantizan el derecho a la verdad para las víctimas. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Camilo Alberto Borrero García. Conflictividad territorial en el Catatumbo. Un horizonte intercultural por construir Grupo de investigación Relaciones Interétnicas y Minorías Culturales. Este artículo realiza una aproximación a las conflictividades interculturales originadas por el choque de las territorialidades campesinas e indígenas presentes en la región del Catatumbo (Norte de Santander). Para ello, se identifican los actores que habitan y disputan este territorio, caracterizando la problemática desde sus diferentes variables y los condicionantes que impiden el desarrollo del proyecto intercultural propuesto. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Edgar Alberto Novoa (q. e. p. d.). La representación de las Farc-ep en la prensa colombiana. Análisis de las noticias de El Tiempo y El Espectador en el marco de los diálogos de paz en La Habana (2012-2016) Grupo de investigación Cultura Jurídico-Política, Instituciones y Globalización. Este artículo analiza el discurso de los medios masivos de comunicación en Colombia, puntualmente de la prensa escrita (El Tiempo y El Espectador). Se realiza un acercamiento al conflicto armado con las Farc-ep y el papel de los medios de comunicación y se reflexiona en torno al papel que estos tienen en la representación de los diversos actores políticos frente a la sociedad civil. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Oscar Eduardo Mejía Quintana. Democracia e insurgencia. Una mirada a las propuestas para la reconfiguración de la democracia de dos movimientos insurgentes armados (eln y m-19) en Colombia entre 1979 y 2016 Grupo de investigación Seguridad y Defensa. Estudia las propuestas para la reconfiguración de la democracia en Colombia de dos movimientos insurgentes armados (eln y m-19) entre 1979 y 2016. Mediante una revisión documental de archivo, y el estudio interpretativo de los discursos existentes, recopila entrevistas e historias de vida de militantes de estos grupos, reconstruyendo las críticas a la democracia en Colombia hechas por el eln y el m-19. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Carlos Medina Gallego. Reparación de víctimas en el sistema de la Corte Penal Internacional: obstáculos y deficiencias Grupo de investigación Grupo de Estudios Penales, Conflicto y Política Criminal. Este artículo busca identificar la participación de las víctimas, las formas de reparación y la relación de la Corte Penal Internacional con los Estados, con el fin de identificar sus obstáculos y deficiencias. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor José Francisco Acuña Vizcaya.Sección ii Conflictividad ambiental urbana y de aguas en Bogotá Grupo de Investigación en Derechos Colectivos y Ambientales (Gidca). Este trabajo investiga los conflictos ambientales redistributivos en la ciudad de Bogotá, centrándose en las diversas maneras de apropiación, acceso y goce del agua. Con este fin, este análisis se sustenta en una indagación teórica y en un estudio de casos en las localidades de Ciudad Bolívar, Suba y San Cristóbal. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Gregorio Mesa Cuadros. Conflictividad ambiental en La Guajira: derecho al agua Grupo de Investigación en Derechos Colectivos y Ambientales (Gidca). Esta investigación busca determinar las principales falencias de los proyectos implementados por el Gobierno nacional, que no han permitido superar la crisis ambiental en La Guajira, situación que afecta los derechos fundamentales de los ciudadanos, principalmente el derecho fundamental al agua. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Gregorio Mesa Cuadros. Consecuencias ambientales de las actividades mineras de carbón en Tibú, Norte de Santander, en el periodo 2002-2015 Grupo de Investigación en Derechos Colectivos y Ambientales (Gidca). El posicionamiento de la minería, como pilar fundamental de la economía colombiana en los últimos gobiernos, y la preocupación por las consecuencias ambientales de la minería y la extracción de recursos energéticos son los temas abordado en este artículo. Esta investigación toma como caso de estudio el municipio de Tibú en Norte de Santander. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Gregorio Mesa Cuadros.Sección iii Análisis sobre la implementación de la oralidad en la administración de justicia en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina Grupo de investigación de Relaciones Interétnicas y Minorías Culturales. El trabajo de campo realizado en Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina pretendió conocer las dificultades de la implementación de la oralidad en la administración de justicia en ese departamento y las estrategias para mitigar el impacto del bilingüismo en las distintas instancias judiciales del circuito de San Andrés. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Edgar Alberto Novoa Torres (q. e. p. d.). Hacia una aproximación económico-jurídica de la maternidad subrogada y su regulación Semillero La maternidad subrogada en Colombia. Por medio de un enfoque jurídico-económico se realiza un análisis de la maternidad subrogada, como técnica de reproducción humana asistida, una práctica social no regulada normativamente en el Estado colombiano; así como la concepción de la familia y los constructos sociales de las relaciones cotidianas. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección de los profesores Luis Arturo Suárez Pacheco y Marcela González Sandoval. Responsabilidad médica: un estudio desde la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia, la Corte Constitucional y el Consejo de Estado Grupo de Investigación para la Articulación del Derecho Civil y los Derechos Económicos Sociales y Culturales, Giadesc. Con este estudio se aborda la discusión de la responsabilidad médica, tanto cívil como estatal, dada desde el ámbito de las altas Cortes del sistema jurídico colombiano, buscando la compresión conceptual de la responsabilidad médica, tanto como sus implicaciones y potencialidades. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor José Guillermo Castro Ayala. La interpenetración de la justicia transicional y la justicia ordinaria: estudio orientado a la complejidad sobre la seguridad jurídica y el debido proceso Semillero La interpretación de la justicia transicional y la justicia ordinaria. Con este artículo se estudia cómo la Jurisdicción Especial para la Paz (jep) cumplí- ria, o no, con la materializar el derecho a la justicia de las víctimas del conflicto armado colombiano. Asimismo, indaga los modos en que el Estado deberá garantizar tanto los derechos de las víctimas como los de los victimarios que se sometan a ella. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Héctor Henrique Quiroga Cubillos. Inconstitucionalidad del artículo 6° de la Ley 1121 del 2008 de teletrabajo, por la vulneración de principios de derecho laboral contenidos en la Constitución Política de Colombia Grupo de investigación Escuela de Justicia Comunitaria (ejcun). Este artículo analiza el teletrabajo, como una nueva modalidad de empleo en Colombia y sus posibles beneficios en la expansión del empleo, pero también los retos de su implementación y las afectaciones laborales que implicaría. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Edgar Ardila Amaya. Discursos mediáticos sobre el delito de cuello blanco Grupo de investigación Escuela de investigación en criminología mediática, justicia penal y política criminal “Luis Carlos Pérez”. Desde un análisis criminológico, este artículo aborda las lógicas y discursos mediáticos que subyacen a los delitos de cuello blanco, particularmente al desfalco de Interbolsa. Para este análisis, se tomaron las noticias de dos medios colombianos, en el periodo 2012- 2013, en razón de la importancia que estos dieron a este caso. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Estanislao Escalante Barreto. Derecho administrativo para el posconflicto: hacia una administración transicional Grupo de investigación Derecho Constitucional y Derechos Humanos. En este artículo se realiza una revisión de los conceptos de administración pública y se define una administración para la transición, así como las posibles consecuencias de su implementación, en el contexto de los acuerdos de paz entre el Gobierno nacional y las Farc-ep y de ejecución de lo acordado en La Habana, Cuba. Este semillero estuvo bajo la dirección del profesor Andrés Abel Rodríguez Villabona.Sección IV ¿Por qué TransMilenio en Bogotá está en crisis? Grupo de Investigación Presidencialismo y Participación. Hace un análisis de la implementación del sistema de buses de tránsito rápido (btr) en Bogotá —mediante la creación de la empresa de transporte Tercer Milenio TransMilenio s. a.— y los problemas que este presenta: alto precio de los pasajes, ineficacia para satisfacer la demanda creciente, protestas, bloqueos, largas filas, problemas de corrupción, entre otros. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Miguel Angel Herrera Zgaib. Impactos económicos, políticos y jurídicos de la crisis de la caída de los precios del petróleo desde 2014 en Colombia, Argentina y Venezuela Grupo de Investigación Grupo de Estudio Economía Digna (Geed). Con esta investigación se analiza el impacto de la crisis en los sectores político, econó- mico y judicial de estos países en el el periodo 2012-2016, tomando el caso de Colombia, Venezuela y Argentina, países que dependen de la producción de hidrocarburos, en especial del petróleo. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Daniel Alberto Libreros Caicedo. Diagnóstico de implementación del Código País de Mejores Prácticas Corporativas: el mejoramiento de la arquitectura de control y el problema de la agencia en las juntas directivas Grupo de Investigación Arbitraje Nacional e Internacional (ani). Esta investigación se centra en un diagnóstico de la implementación de las medidas recomendadas por el Código de Mejores Prácticas Corporativas Colombia (Código País) en las entidades emisoras de valores. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Fredy Andréi Herrera Osorio

    I Congreso - Convergencias y divergencias. Hacia educaciones y desarrollo otros.

    Get PDF
    La presente colección, en su primera publicación, recoge la experiencia del I Congreso Internacional de Educación para el Desarrollo en Perspectiva Latinoamericana- EpDl “Convergencias y divergencias. Hacia educaciones y desarrollos otros.” organizado por el Centro de Educación para el Desarrollo-CED de UNIMINUTO, específicamente en relación con las ponencias, libros e iniciativas fotográficas presentadas en las seis líneas temáticas de este evento académico, a saber: (a) experiencias y prácticas pedagógicas; (b) acciones colectivas, movimientos y redes sociales; (c) perspectivas críticas al desarrollo; (d) producción de conocimiento; (e) diferencias, identidades y ciudadanía; (f) cuerpos, emociones y espiritualidades; a partir de éstas propuestas y en el marco de estas líneas, se reflexionó sobre las dinámicas y problemáticas derivadas del desarrollo hegemónico, así como sobre la posibilidad de diálogo entre saberes y conocimientos construidos de forma contextualizada, que permitan agenciar apuestas y proyectos alternativos disidentes en la búsqueda de “desarrollos y educaciones otras” desde América Latina

    Contributions by black feminism and critical schools of feminism to the study of men and masculinities

    No full text
    La presente reflexión la realizo en el marco de la propuesta de investigación que adelanto para optar al título de Maestría en Estudios de Género de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. La investigación tiene como propósito comprender, desde una perspectiva interseccional, –esto es, que entiende que el género, la raza, la clase y, en este caso, la edad, se configuran de manera interdependiente y son parte de un sistema de opresión creado históricamente–, la producción de las subjetividades de jóvenes de la comuna 13 de la ciudad de Medellín, pertenecientes a la cultura Hip Hop; específicamente en dos colectivos: la Red de hip hop La Elite y la Corporación Afrocolombiana Son Batá . También busca evidenciar las resistencias y los conocimientos que han construido desde su lugar de subalternidad y desde sus experiencias, y realizar un análisis crítico de las permanencias y las fugas existentes a un modelo de masculinidad hegemónico, evidenciadas en los discursos y las prácticas sobre masculinidad que tienen hombres y mujeres de este sector. I am offering the present reflection in the framework of a research proposal I am pursuing in the framework of research I am doing to opt for the degree of Magister in Gender Studies at the National University of Colombia, Bogotá campus. The purpose of the study is to understand, from an inter-sectional perspective – in other words understanding that gender, race, class and in this case age, are configured interdependently and are part of a system of historically created oppression – the production of subjectivities of youths in Comuna 13 in the city of Medellín belonging to the Hip-Hop culture. Specifically these are two collectives: the La Elite Hip Hop Network and the Son Batá Afro-Colombian Corporation. The study also seeks to show the resistances and knowledge they have built from their position of sublternativity and their experiences, and make a critical analysis of the permanencies and leaks in a model of hegemonic masculinity, evidenced in the discourses and practices of masculinity by men and women in this sector
    corecore